16/12/08
EXIGEN PLURALISMO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
5/12/08
A UN AÑO DE LA TRAGEDIA de la UNIV. NACIONAL DE RIO CUARTO
Gladys Baralla
Damián Cardarelli
Lilian Giacomelli
Miguel Mattea
Juan Politano
Carlos Ravera
4/12/08
A 90 años de la Reforma Universitaria
La Reforma Universitaria ha sido reivindicada por corrientes tan diversas, de la burguesía o de la izquierda, que los hechos ocurridos, sus reivindicaciones, el papel de radicales y oligarcas, así como el choque de las distintas posiciones que intervinieron, casi se han ido esfumando.
La Argentina de entonces
Desde 1917, por varios años, una oleada de luchas sacudió al mundo, provocadas por los sufrimientos inflingidos a las masas por la guerra interimperialista iniciada en 1914. En Argentina, por primera vez en 1916 se eligió el colegio electoral para nombrar la presidencia por el voto secreto, universal y obligatorio (ley Saenz Peña de 1912). Eso sí, sólo para hombres (era según el empadronamiento militar). Ganó la Unión Cívica Radical. El 12 de octubre, poco después de culminados los festejos por el Centenario, asumió Hipólito Yrigoyen. El ascenso obrero dio lugar a la huelga general en Buenos Aires (la Semana Trágica) en enero de 1919, y las huelgas de la Patagonia en 1921. Los estudiantes comenzaron a movilizarse desde 1917. El 11 de abril de 1918 se fundó la Federación Universitaria Argentina (FUA), formada por dos delegados por cada una de las cinco universidades que había: tres nacionales (Córdoba, Buenos Aires y La Plata) y dos provinciales (Tucumán y Santa Fe).
El levantamiento estudiantil
El foco central se dio en la Universidad de Córdoba, con una violenta insurrección estudiantil en respuesta a la irrupción de la policía, en junio. El movimiento se extendió a Buenos Aires (donde había lucha estudiantil y se venían logrando cambios desde 1906), y luego a La Plata, donde también fue violento.
El radicalismo ha mantenido desde entonces una reivindicación de “la reforma”, acomodándola a sus propios intereses. Por ejemplo, la justifican como una respuesta al oscurantismo religioso. Esto sólo es parcialmente cierto, y fundamentalmente para la Universidad de Córdoba, donde tenían bastante peso las autoridades, profesores e ideas católicas y ultraoligárquicas, nucleadas en el pequeño grupo denominado la Corda Frates.
Pero los levantamientos de la universidad de La Plata y la de Buenos Aires fueron contra universidades en las que ya a fin del Siglo XIX predominaban concepciones burguesas modernizantes más que religiosas, donde se formaban profesionales “modernos”, claro que de y para la elite dominante.
Los estudiantes exigieron el fin del autoritarismo y el dogmatismo católico, pero también del elitismo, reclamando la autonomía, la participación en los organismos de conducción, los concursos y la periodicidad de cátedra (que hasta ese entonces se entregaban “de por vida” a los amigos del poder), la cátedra libre y la asistencia libre a las clases.
Agosto y setiembre transcurrieron con movilizaciones, actos, sumarios, cárceles y allanamientos. La Iglesia atacaba a los estudiantes desde sus púlpitos. Hacia fines de julio se realizó el primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios. En sus declaraciones se incorporó la necesidad de la enseñanza gratuita y el libre ingreso.
Alrededor de la consigna de extensión universitaria se expresaron dos alas en el movimiento. Un sector enfatizó el vínculo hacia la clase obrera. Otro, mayoritario, hacia los pueblos de Latinoamérica. En 1932, durante el Segundo Congreso de la FUA, se votó “contra el apoliticismo, por el derecho a agitar la revolución social en el ámbito universitario”.
El 10 de setiembre, la Federación Universitaria de Córdoba dio un paso decisivo: asumió la conducción de la universidad. Nombró decanos y levantó la huelga, para reiniciar las clases. Las autoridades repudiadas acusaron el golpe y renunciaron. Los presos fueron liberados y llegó el triunfo: se lograron casi todas las demandas del movimiento.
La contrarreforma radical
Será otro gobierno de la UCR, el de Marcelo T. de Alvear, quien en 1922 comenzó la contrarreforma, interviniendo las universidades, eliminando la autonomía, el gobierno tripartito, la periodicidad de cátedra y así sucesivamente…
El movimiento estudiantil argentino atravesó muy distintos períodos, acompañando la historia nacional. Desde el cerrado gorilismo antiobrero y proyanqui del 46-55 hasta grandes movilizaciones antiimperialistas, por el presupuesto universitario, contra la enseñanza privada, la resistencia a las dictaduras, y tantas otras luchas.
En ese largo proceso, las consignas centrales de la Reforma de 1918 están siempre presentes en todo programa revolucionario o de izquierda. Aunque ha habido importantes conquistas, muchas no se han logrado, otras se han ido perdiendo. El acceso a la universidad sigue estando fuera del alcance de los hijos de los trabajadores y amplios sectores populares. En un país capitalista semicolonial como el nuestro, la educación estatal y gratuita en todos sus niveles está cada vez más atacada por el imperialismo, las multinacionales, sus organismos regionales como el FMI o el Banco Mundial, y los gobiernos de turno. Será el triunfo de un gobierno obrero y popular, en una Argentina Socialista, el que podrá llevar a la práctica en su totalidad y consecuentemente las banderas de aquellos estudiantes “torpes, vandálicos e incultos en extremo”, como los calificó en 1918 el obispo de Córdoba, fray Zenón Bustos y Ferreira.
El Manifiesto Liminar y América Latina
Este valioso texto fue elaborado el 21 de junio de 1918 en Córdoba, por la mesa directiva de la FUC. Su título era “La juventud universitaria de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”. En él denunciaba el “arcaico y bárbaro concepto de autoridad”, el dogmatismo y el “derecho divino del profesorado”. Presentaba sus reclamos y la exigencia de participar en el gobierno de la universidad. Finalizaba diciendo que “saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar con la obra de libertad que inicia”.
Tuvo una repercusión latinoamericana, que se expresó, entre otros procesos en la realización en México en 1921, de un Congreso Estudiantil Continental.
En Perú, el reformismo estudiantil fue muy fuerte. Uno de sus dirigentes, Víctor Raúl Haya de la Torre, exiliado luego en México, fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), el gran movimiento nacionalista burgués. Se extendió también a Chile, Paraguay y Cuba. En esta última, el movimiento estudiantil se radicalizó hacia el proletariado, influido por el triunfo de la primera revolución socialista, obrera y campesina, en Rusia, en octubre de 1917. El dirigente estudiantil Julio Antonio Mella fundó el Partido Comunista de Cuba en 1925.
En 1929, cuando tenía apenas 25 años, Mella fue asesinado en México por esbirros del dictador Gerardo Machado.
Nahuel Moreno sobre la Reforma Universitaria y sus contradicciones
Si bajo el yrigoyenismo se produjo un gran ascenso del movimiento obrero, lo mismo puede decirse del estudiantado. En realidad, el primero proporcionó la base material sobre la que pudo asentarse y desenvolverse la famosa Reforma Universitaria de 1918. La misma cuestionó programas y sistemas de enseñanza caducos de las universidades argentinas. El gobierno de los radicales miró con simpatía el movimiento que transformó las estructuras de la enseñanza superior y que, incluso, tuvo repercusión en toda Latinoamérica. Con una plataforma de lucha contra el poder de la Iglesia y los resabios feudales existentes en la Universidad, se nucleó la clase media ilustrada que aportó a la vida estudiantil un conjunto de ideas progresistas que estaban tomando cuerpo en la sociedad argentina como resultado de los cambios que se producían a nivel nacional e internacional. No pasó mucho tiempo antes que los dirigentes reformistas incorporaran postulaciones sentidas por los trabajadores.
Sin embargo, la historia del movimiento ha sido magnificada o, directamente, falsificada, en lo que hace a la relación entre la Reforma y el movimiento obrero. En los hechos de la Semana Trágica [enero 1919], por ejemplo, el papel de los reformistas fue el de represor de los obreros anarquistas que se habían apoderado de las calles de Buenos Aires. Muchos dirigentes de primera línea, además, participaron en la campaña desatada por la reacción contra Yrigoyen y celebraron la caída de los radicales. En 1930, Raúl Uranga, presidente de la FUA, calificó al presidente, en un acto público, de “caudillo senil y bárbaro”.
28/11/08
Otro régimen para pasantes
“La nueva ley de pasantías refuerza la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo”, dice la senadora Blanca Osuna (FpV), autora del proyecto junto con el diputado Héctor Recalde. La norma que reemplazará la ley 25.165 busca “proteger el carácter formativo de los pasantes estudiantes de educación superior” y contempla “el marco económico social y el compromiso con el trabajo registrado”, según explicó Osuna a Página/12.
El sistema de pasantías apunta a ofrecer formación profesional práctica a estudiantes avanzados, pero, al menos desde los ’90, también ha sido un factor de precarización laboral al ofrecer mano de obra barata a empresas y organizaciones, incluso en el sector público. Este es uno de los ejes que pretende enfrentar la nueva ley –según sus autores–. Osuna aseguró que la norma “no podrá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo, ni para reemplazar al personal de las empresas y organizaciones públicas y privadas”. Para eso, destacó el refuerzo sobre el “marco institucional” de las pasantías.
El proceso actual indica que los pasantes deben elaborar informes sobre su trabajo, que es evaluado por un tutor y, además, éste recibe de la empresa otro informe sobre el pasante. En la práctica esto rara vez funciona. Para la senadora entrerriana, “el refuerzo de la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo” que pretende instrumentarse sería una forma de revertirlo: “Apuntamos a fortalecer el compromiso social empresarial y el de las instituciones”. El artículo 17 de la ley afirma que se designará un docente guía en la empresa y un tutor en la institución educativa que elaborarán “de manera conjunta un plan de trabajo que determine el proceso educativo del estudiante para alcanzar los objetivos pedagógicos”.
Uno de los cambios sustanciales que se introducen es la reducción de la duración de las pasantías: pasan de cuatro años a un año, con la posibilidad de una prórroga por seis meses más. Consultado por este diario, el secretario de Extensión de la UBA, Oscar García, afirmó que “un año y medio es un tiempo en el que el estudiante puede aprender muy bien cómo funciona el campo laboral de su profesión. El plazo de cuatro años era exagerado”. A la carga horaria inferior a 20 horas semanales, García la encuentra como “un problema a resolver. Puede suceder que para las empresas no sea conveniente tener un pasante sólo por cuatro horas diarias. Para el estudiante es una buena medida, pero puede llegar a desalentar el sistema”.
Otro cambio que favorecerá a los pasantes es el de la asignación que percibirán por su desempeño. El estímulo ahora quedará atado al “salario básico del convenio colectivo aplicable a la empresa y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía”, según establece el artículo 15. También recibirán “todos los beneficios regulares y licencias que se acuerden al personal”, así como la cobertura de salud.
La ley introduce también que, en caso de incumplimiento por parte de la empresa de alguna de sus obligaciones, podrá ser sancionada. Por ejemplo, si se prolonga el vínculo de la pasantía, ésta se tomará como un contrato de trabajo por tiempo indefinido, el estudiante tendrá derecho a percibir una indemnización y la empresa sufrirá las sanciones que correspondan por la “relación laboral no registrada”. Por otra parte, las facultades o las universidades podrán cobrarles a las entidades con las que realicen convenios de pasantías, en concepto de gastos administrativos, como máximo un cinco por ciento de la remuneración del pasante –que no se restará de lo percibido por el estudiante–. Cuando la ley entre en vigencia, las universidades privadas tendrían que renegociar sus convenios ya que, a diferencia del sistema universitario estatal, hasta ahora no tenían tope y, en algunos casos, llegan a cobrar hasta el 20 por ciento.
18/11/08
¡Ningun Estudiante preso por luchar!¡Basta de Persecución a los estudiantes! ¡Desprocesamiento de los dirigentes de la FUBA !
El 28 de mayo estudiantes del CBC de Merlo, consejeros estudiantiles, la FUBA y organizaciones políticas y estudiantiles se hicieron presentes en la reunión de Consejo Superior que pretendía cerrar dicha sede, para que el Intendente Peronista Raúl Otachee haga su negociado de construir una Universidad basada en la LES.Debido a la protesta y por "irrumpir" en el recinto donde se realizaba la reunión, el Rector de la UBA, Rubén Hallú, denunció a diez estudiantes de "privación ilegítima de la libertad" y ahora la justicia federal los procesó y embarga por 10.000 pesos.
Se intenta llevar a juicio penal a Cristian Henkel, María Damasseno, Mariela Solesio, Santiago Gima, Agustín Vanella, Juan Pablo Rodríguez, Leonardo Perna, Laura Casal, Alejandro Raia y David FridmanEntre ellos se encuentran 2 de los 3 actuales copresidentes de la FUBA, 3 ex presidentes de la misma, 1 consejera superior, presidentes de centros de estudiantes y consejeros directivos de varias facultades.
Desde Izquierda Universitaria nos pronunciamos por el inmediato desprocesamiento de los 10 dirigentes estudiantiles de la UBA, procesados por defender la continuidad de una sede del cbc de Merlo, la zona Oeste del conurbano. Se pretende juzgar por "secuestro coactivo agravado", que tiene previsto una pena entre 10 y 25 años siendo no excarcelable, atentando claramente contra el derecho democrático de movilizarse pacíficamente en defensa de la educación y nos ponemos a disposición de las medidas y acciones que se organicen para detener este avasallamiento.
Les solicitamos vuestra adhesión por el desprocesamiento de 10 dirigentes de la FUBA (Federación de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires). desprocesamientoya@yahoo.com.ar
13/11/08
en la UNLaM
El Centro de Estudiantes, no debe ser una mera oficina administrativa ni ser funcional a las autoridades, debe representar a quienes lo eligen, y como tal debe luchar por las necesidades de los estudiantes (por ejemplo: comedor y boleto universitario, entre otras) y ser impulsor de todo tipo de debates sobre la realidad nacional e Internacional. Pese a las palmeras, la UNLaM no debe ser una isla de la sociedad.
De las Universidades salen los líderes políticos, científicos, económicos y sociales que sostienen y dinamizan la sociedad ¿Cómo se pueden esconder los debates? ¿Que tipo de sociedad queremos construir y que clase de profesionales queremos formar, si impugnamos el libre debate de ideas y políticas? ¿Cómo es posible que se viva prohibiendo la realización de charlas-debates, actos, sobre distintas problemáticas sociales de nuestro país en una universidad y publica?
Nada se dijo sobre la desaparición de Julio López; del fusilamiento del docente Carlos Fuentealba; de la masacre de Cromañon donde 6 victimas fatales eran alumnos de la universidad y 40 eran habitantes de la Matanza; de la manipuilación de los K (a través de Moreno) de los números del INDEC; de la falta de presupuesto para salud y educación mientras pagan la ilegítima deuda externa (antes al FMI, ahora al Club de París), quieren un Tren Bala, etc, etc.
Las autoridades y el CE debe ser impulsor de todo tipo de debates sobre la realidad nacional e Internacional. Esto debe servir para poner nuestros conocimientos a prueba y fortalecerlos.
Luchemos por:
- Democratización de la UNLAM
- Un centro democrático y de lucha.
- Boleto estudiantil y comedor universitario.
- No al curso de ingreso expulsivo y Arancelado. Por cursos nivelatorios y gratuitos.
- Libertad de cátedra.
- Triplicación del presupuesto educativo, en base al no pago de la deuda externa.
- No a la LFE, La LES y Ley de Financiamiento Educativo. Por una universidad publica y gratuita al servicio de los trabajadores y el pueblo.
CONSECUENCIAS DE LA L.E.S
http://www.eldia.com.ar/edis/20081022/educacion0.htm
Respaldo judicial para el examen de ingreso a Medicina. La Corte Suprema avaló la postura de las autoridades de la facultad.
La Corte Suprema de Justicia falló ayer a favor de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) al reconocer el derecho de esa casa de estudios para establecer los mecanismos de ingreso y promoción de estudiantes.
¡ Derogación de la L.E.S menemista y NO a la "reforma" kircherista !
Recuperemos a la UNIVERSIDAD PUBLICA, GRATUITA Y AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES...no de las patronales !